La Fuerza Anaeróbica

Es la capacidad que se tiene para mantener una contracción muscular con un rendimiento máximo durante un periodo de tiempo determinado; esta sería la definición de fuerza anaeróbica pero vamos a explicarlo más detenidamente.press banca

Todos conocemos el término “aeróbico” “¡con oxígeno!”, ya sea entrenando en una cinta, bicicleta, elíptica, etc. en el gimnasio o corriendo por la calle necesitamos oxígeno para llevar a cabo dichas actividades, lo que comúnmente conocemos como la parte del “Cardio” en el gimnasio, son actividades aeróbicas.

Pero excepto unos cuantos adeptos al gimnasio, la palabra “anaeróbico” tiene poco significado, así bien, ¿Alguna vez habéis pensado que prácticamente el 95% de todo lo que se hace en el campo del deporte y del fitness es anaerobio?

Durante el entrenamiento de alta intensidad, los requerimientos energéticos se satisfacen en gran medida por procesos metabólicos que no requieren consumo de oxígeno, así la capacidad de los músculos para consumir ATP (adenosín trifosfato) comienza a ser mayor que la del mecanismo aeróbico, es decir, su sistema de distribución de oxígeno viene limitado por la capacidad de llevar oxígeno a los músculos, a partir de ahí otra serie de procesos metabólicos de nuestro organismo deben tomar el relevo.

En el proceso de trabajo anaeróbico, incurre en una enorme “deuda” de oxígeno. los fosfágenos ATP y FC (fosfato de creatina) son las fuentes inmediatas de energía anaeróbica, pero estas son muy limitadas y únicamente son capaces de sustentar una pequeña explosión anaeróbica de contracción muscular máxima. la mayor parte de la energía anaeróbica tiene que venir de otra fuente, el glucógeno, que es la glucosa almacenada en nuestras células musculares.

¿Cuánto tiempo dura un levantamiento de pesas, de media? Una vez iniciamos la contracción muscular y superamos un periodo de unos dos segundos, pasamos a un tercer estado de obtención de energía muscular, el estado glucolítico.

cronómetroA modo de información: durante los 1,26 primeros segundos de contracción, el 80% del ATP muscular viene de la degradación del FC, y un 20% viene de la producción de ácido láctico, mientras que para el momento en que el músculo lleva contraído unos 2,52 segundos, el 50% del ATP viene directamente del ácido láctico (según Hultman y Sjoholm, 1983)

Cuando la contracción máxima se mantiene durante 6 segundos, el rendimiento de la fuerza empieza a disminuir a pesar del hecho de que el contenido de FC del músculo está todavía al menos a un 65% de su nivel basal. si continuamos con esta contracción muscular más allá de estos 6 segundos, el contenido de FC disminuye, el ATP disminuye, y la acidosis o concentración de ácido láctico aumenta, empezando a entorpecerse el trabajo muscular.

Dicho todo esto, más allá de 6 segundos de contracción máxima (siempre dependiendo de la persona y de su forma física), aparece una incapacidad para generar contracción muscular máxima, como consecuencia de un conjunto de factores y no sólo del gasto de una fuente energética única.

Como conclusión, la fuerza anaeróbica es aquella en la que podemos desarrollar una contracción muscular máxima sin presencia de oxígeno, que podemos mantener en el tiempo durante unos 6 segundos de media, dependiendo de nuestras actitudes físicas y que más allá de ese tiempo la actividad pasaría a ser glucolítica ya que necesitamos el glucógeno que almacenamos en nuestros músculos.

Para mejorar la fuerza anaeróbica podemos tener en cuenta lo siguiente:

_Prestar atención a las concentraciones de minerales, especialmente a la proporción de calcio/magnesio y la de sodio/potasio.

_Llevar una alimentación adecuada a largo plazo ya que esto no produce efectos inmediatos.

_Debemos usar una cadena de aminoácidos que ayuden a mantener una concentración adecuada de los mismos en sangre durante y después del entrenamiento.

_Realizar un entrenamiento de alta intensidad donde las fibras musculares blancas (de contracción rápida) cobren el mayor protagonismo.

_Utilizar sustancias alcalinas, reducen la acidez de la sangre y ayudan a mejorar la potencia anaeróbica.

_Utilizar Creatina Monohidrato mejora las concentraciones de creatina en plasma hasta en un 50%, así mejoramos la intensidad del entrenamiento y la recuperación tras él. (Para saber cómo tomar creatina, ver el artículo “la suplementación como ayuda al deportista I).

Espero que este artículo sirva de ayuda a todos esos amantes del levantamiento de pesas, para conocer cómo trabajan nuestros músculos y porque cuando superamos un determinado número de repeticiones, nuestro rendimiento se ve mermado.

¡Espero vuestros comentarios!

Felipe Donoso Zárate

Personal Trainer

 

8 Comments

  1. Oscar | 26 mayo, 2016 at 07:47
     

    Bien explicado. Muy chulo!!

    Reply
    • Foto del avatar
      Felipe Donoso | 1 junio, 2016 at 06:23
       

      Hola Oscar, me alegra que te guste el artículo. 1 abrazo

      Reply
  2. Carlos | 31 mayo, 2016 at 16:27
     

    Siempre se agradece una explicación fácil de entender de como funciona nuestro cuerpo.

    Gracias

    Reply
    • Foto del avatar
      Felipe Donoso | 1 junio, 2016 at 06:22
       

      Gracias a ti Carlos, por leernos y por tus comentarios. Me alegro que te sirva el artículo. 1 abrazo

      Reply
  3. Juan Jesus | 2 junio, 2016 at 22:58
     

    Muy buen artículo y bien redactado. Sería mucho pedir que publicaseis algun entrenamiento para llevar a cabo la fuerza anaerobica?
    Un saludo!

    Reply
    • Foto del avatar
      Felipe Donoso | 4 junio, 2016 at 09:33
       

      Hola Juan Jesus! Me alegro mucho que te guste el artículo. Por otro lado pondré un entrenamiento de hipertrofia en el siguiente artículo.
      Un saludo!

      Reply
  4. Pedro Rey | 3 junio, 2016 at 12:23
     

    Hace un mes que he descubierto vuestra pagina y la verdad que me gustan mucho los articulos. A partir de septiembre me conoceries porque tengo intencion de contratar vuestros servicios.
    Un saludo y hasta pronto

    Reply
    • Foto del avatar
      Felipe Donoso | 4 junio, 2016 at 09:36
       

      Hola Pedro, me alegra que nos hayas descubierto y que te gusten los artículos. Te estaremos esperando en septiembre para hacerte cumplir tus objetivos.
      Un abrazo Pedro!

      Reply

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *