Recuperación tras una competición o prueba física

Tras una sesión de entrenamiento normalmente, los deportistas nos dirigimos hacia la ducha y de ahí a casa a descansar (casi siempre acabamos sentados o tumbados en el sofá), y esto está bien ya que un reposo completo es beneficioso para la recuperación muscular sin embargo, últimas investigaciones están demostrando que hay ventajas si en vez de un descanso total realizamos un reposo activo (recuperación activa).

Imagen 1

Un estudio publicado en el Journal Medicine & Science in Sports and Exercise ha demostrado que la recuperación activa inmediatamente después de realizar una prueba de gran esfuerzo promueve la recuperación y reduce los niveles de lactato1  más rápidamente que el reposo completo, y es que este último, aunque ayuda a descansar más la musculatura no elimina el ácido láctico del cuerpo, lo que suele provocar agujetas en días posteriores a la prueba.

Después de varios intervalos de esfuerzos de alta intensidad, un grupo de personas (hombres y mujeres) empleó el descanso total entre cada intervalo mientras que, otro grupo de personas (hombres y mujeres) utilizó el sistema de descanso activo continuando con un ejercicio de leve intensidad (30 – 35%) entre los diferentes esfuerzos.  Tras el estudio se comprobó que el grupo que utilizó la recuperación activa consiguió reducir los niveles de lactato sanguíneo más rápidamente y pudo alcanzar una potencia de trabajo mayor durante la competición, comparado con el gupo de reposo total.

Imagen 2

Para la recuperación activa podemos hacer una corta carrera a pie (imagen 1), bici o natación de baja intensidad, unas series de pesas de poco peso y muchas repeticiones o incluso utilizar aparatos de EEM (electro estimulación muscular) que tanto se ha demostrado que ayudan a esa recuperación activa (imagen 2), pudiendo estar sentados en nuestro sillón o sofá mientras el aparato trabaja por nosotros.

Así que ya sabéis, a realizar una recuperación activa tras una sesión de duro entrenamiento o prueba de alta resistencia y sobre todo tras la competición para la que tanto tiempo nos hemos estado preparando; así ayudaremos a eliminar los excesos de lactato que es uno de los precursores de la aparición de las agujetas en nuestro cuerpo

 

  1. Los actuales medidores de lactato permiten evaluar los datos en el mismo campo de entrenamiento.

 

Felipe Donoso

Personal Trainer

16 Comments

  1. luis | 3 mayo, 2015 at 20:48
     

    me gusta el articulo, explicas el sistema de principio a fin ,asi podemos evitar las «agujetas «.
    ¿Crees q ademas haciendo lo que recomiendas cogemos mas FONDO?
    GRACIAS

    Reply
    • Foto del avatar
      Felipe Donoso | 3 mayo, 2015 at 21:30
       

      Hola Luis. Agradezco tu comentario y en contestación a tu pregunta Sí, por supuesto que una recuperación activa ayuda a mejorar nuestro fondo y conseguiremos una notable mejoría para la misma actividad en los siguientes días, si deseas que te amplie la información no dudes en escribir al correo. Gracias por tu comentario. Un saludo

      Reply
  2. Javier Águeda | 3 mayo, 2015 at 20:52
     

    Muy interesante. A tener muy en cuenta en los entrenos duros y en las competiciones. Enhorabuena.

    Reply
    • Foto del avatar
      Felipe Donoso | 3 mayo, 2015 at 21:32
       

      Gracias por tu comentario Javier. Me alegra saber que te haya podido ser de utilidad. Un saludo.

      Reply
  3. missrunner | 3 mayo, 2015 at 21:51
     

    Buenas,
    Soy una corredora de fondo y tengo el aparato que mencionas en tu artículo. ¿qúe programa debería ponerme tras los entrenamientos? Normalmente elijo uno de masaje,jeje.
    Un saludo!

    Reply
    • Foto del avatar
      Felipe Donoso | 3 mayo, 2015 at 22:03
       

      Hola missrunner, tras una prueba de carrera de fondo el programa masaje es bueno, pero yo te recomendaría el programa «TENS» (que ayuda a aliviar los pequeños dolores y tensiones provocados por los kilómetros recorridos) seguido del programa de «recuperación plus». Cuando estes entrenando puedes utilizar el programa de «capilarización» que te ayudará a mejorar la musculatura, la resistencia aeróbica y la fuerza resistencia.
      Si deseas ampliar conocimientos no dudes en escrbir al correo. Un saludo y a seguir corriendo.

      Reply
  4. Adolfo Rodriguez | 4 mayo, 2015 at 13:08
     

    Me parece un artículo muy interesante, pero me gustaría saber donde se puede comprar un aparato para la recuperación activa o que marcas son mejores? Llevo mas de 3 años en el gimnasio y aún tengo agujetas cuando cambio el entrenamiento que suele ser cada 2 o 3 meses. Puedes ayudarme a decidir que aparato comprar?
    Gracias

    Reply
    • Foto del avatar
      trainerfitness | 4 mayo, 2015 at 16:01
       

      Hola Adolfo, en primer lugar gracias por tu aporte a nuestra página. Respecto a que aparato de EEM (electro estimulación muscular) comprar, yo te recomendaría la marca «Compex», tienes multitud de modelos así que puedes elegir el que mas se adapte a tus necesidades y sobre todo a tu bolsillo. Te doy otro consejo y es que deberías cambiar de entrenamiento cada 3 semanas como máximo, para evitar que el cuerpo entre en zona de confort, ya que en esa zona deja de crecer. Un saludo

      Reply
      • Adolfo Rodriguez | 5 mayo, 2015 at 19:40
         

        Gracias de nuevo por la información, he estado viendo los aparatos compex que me has recomendado y la verdad que dudo entre el compex SP 4.0 y el SP 8.0, veo que los 2 sirven mas o menos para lo mismo, lo que no se si merece la pena invertir algo más para comprar el SP 8.0 o no?

        Reply
        • Foto del avatar
          trainerfitness | 5 mayo, 2015 at 19:47
           

          Hola de nuevo Adolfo, me alegra saber que te has puesto al día con los «Compex», yo sin duda te recomendaría el compex SP 8.0 en primer lugar porque trabaja sin cables y para mí eso es algo importante; en segundo lugar, siempre y cuando el dinero no sea un problema ya que cuesta el doble, en el SP 4.0 solo puedes trabajar con los programas pre-instalados, mientras que en el SP 8.0 puedes cargar tantos programas quieras desde la página de compex (hay unos 40) y poner o quitarlos según tus necesidades. Así que no lo dudes el SP 8.0. Un saludo y espero haberte ayudado

          Reply
  5. JUAN CARLOS | 4 mayo, 2015 at 14:56
     

    Hola:
    Esta bien conocer esta situacion.
    Yo siempre creia lo de irme al sofa o pararme por completo.
    Saludos.

    Reply
    • Foto del avatar
      Felipe Donoso | 4 mayo, 2015 at 15:52
       

      Hola Juan Carlos, gracias por tu comentario y ya sabes menos sofa, un saludo

      Reply
  6. rulos | 4 mayo, 2015 at 15:21
     

    Muy importante!!!

    Es casi o mas importante q el calentamiento,
    A mi parecer, se debería hacer siempre después de un ejercicio intenso, tanto ejercicio de larga duración, como de potencia máxima….

    Enhorabuena por tal articulo, aconsejo leerlo y quedarse con la copla.
    Pienso que puede llegar a evitar lesiones graves….Es así???

    Un saludo.

    Reply
    • Foto del avatar
      Felipe Donoso | 4 mayo, 2015 at 15:55
       

      Hola Rulos, muchas gracias por tu comentario. Efectivamente la recuperación activa también ayuda a la prevención de lesiones porque favorece el enfrentamiento progresivo de la musculatura.

      Reply
  7. Ataulfo lopez | 5 mayo, 2015 at 18:32
     

    Me ha sorprendido este articulo, ya que este tipo de aparatos no me daban mucha confianza y pensaba que no eran útiles. Gracias por esta información y es algo que tendré en cuenta a partir de ahora.

    Saludos!!!!

    Reply
    • Foto del avatar
      Felipe Donoso | 5 mayo, 2015 at 19:30
       

      Muchas gracias por tu comentario Ataulfo. Me alegro mucho de que el comentario te haya ayudado a ampliar conocimientos acerca de nuevos aparatos utilizados en el fitness. Un saludo

      Reply

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *